martes, 23 de noviembre de 2010

Argentina

 


Pobreza Argentina


Bienvenidos visitantes 

Antes de centrarme en el tema principal de este blog,  me gustaría señalar algunos aportes sobre la economía en general y la de Argentina propiamentetal. 

Entendido el significado de economía como la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicio,  no es un tema de menos.
La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales En la actualidad,  es considerada como una de las principales economías emergentes. A su vez, por su dimensión económica y experiencia en crisis económicas, forma parte del G-20  (grupo de los 20 países industrializados y emergentes).
Argentina es uno de los países más ricos de Latinoamérica. Es más, se ha dicho que es uno de los países más ricos del mundo, dada su gran variedad de climas, paisajes, biomas y ecosistemas. 
El suelo argentino es uno de los mejores del mundo para cultivar y dedicarse a la ganadería y agricultura. El petroleo a su vez tiene el segundo lugar de importancia en la economía de Argentina, aportando cerca de un 20% de sus ingresos anuales.




Monumento al obrero petrolero (popularmente 
conocido como "El Gorosito")



Pese a todo esto, Argentina tiene niveles de pobreza alarmantes, en ciertas áreas más pobreza que en el continente africano. ¿A qué se debe esto?



 Un problema estructural. 

Muchos se preguntan como en un país como Argentina, productor de alimentos por excelencia, existe pobreza extrema y desnutrición. En principio suena inconcebible que, en un país que produce alimentos para aproximadamente tres veces la cantidad de personas que viven en él, aún hoy muchos mueren de hambre. Aunque cuando pensamos sobre el tema la respuesta sale a la luz, el gran problema argentino y latinoamericano por excelencia es la MALA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA. Latinoamérica, con Brasil a la cabeza, es la zona más desigual del mundo y Argentina no está fuera de esta realidad. 
Si hay alimentos para todos y no todos tenemos la suerte de estar bien alimentados la visión de esto es sencilla, hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco. 

Lamentablemente la pobreza en Argentina es estructural, existió siempre y se profundizó en la década pasada. Las políticas de desregularización de la economía sólo incrementaron la diferencia social. Los sectores industriales y de servicios públicos, principales generadores de empleo en el país, fueron los que más sufrieron con esta ola privatizadora. La flexibilización laboral y la hiper desocupación hicieron que muchas personas queden marginadas del sistema o trabajen por salarios de hambre en jornadas inhumanas. Empresas extranjeras y algunos sectores de la burguesía nacional se beneficiaban con la mano de obra barata y la renta extraordinaria que proponía un sector político orientado a favorecer el capitalismo trasnacional y despreocupado por las consecuencias sociales. 
Argentina además de ser un productor de alimentos, materias primas, también es un exportador de estos productos. El problema es que al exportar este tipo de materias, que no producen valor agregado, lo que ocurre en el país es que no se genera empleo y son solamente las clases productoras las que se benefician.

Con esto no solo estoy lamentando la cruda verdad de este país sino que el problema no está presente a nivel personal sino que está a nivel de toda la población argentina


Con este mapa de Argentina se puede visualizar que la pobreza y sectores indigentes
se concentran principalmente en la Zona Norte del país 







La lucha contra pobreza es un tema que toma fuerte presencia en Argentina, para ello se han creado diversas instituciones y campañas para un país menos desigual, y mas equilibrado. 


  


No hay comentarios:

Publicar un comentario