jueves, 2 de diciembre de 2010

¿Como es posible tal desigualdad?

Muchas personas se cuestionan ( incluyéndome) como puede haber tanta desigualdad en un país que en ganancias es una de las mas grandes potencias mundiales, y encontramos la solución de esta gran pregunta al problema estructural (primera entrada de mi blog). Por esto ahora voy a contrastar dos realidades vividas en la misma ciudad. Como es el caso de Buenos Aires y las villas miserias que existen en su periferia


Villas miseria en Buenos Aires

Villa Soldati - Buenos Aires                


                                  El drama de la exclusión social.

En la ciudad de Buenos aires a lo largo del paso de los años, las clases sociales cada vez han estado más diferenciadas. Por un lado están los que viven ¨ protegidos ¨ y por el otro, los que viven ¨ aislados ¨.
Un muro separa ricos y pobres. Separados por cemento y desintegrados socialmente.
¨ Los aislados ¨ son millones de personas que viven condenados en barrios precarios, en el corazón de las ciudades o en la periferia.
En Argentina a estos barrios se les llama Villa Miseria, también se las conoce como villas de emergencia, son asentamientos informales formados por viviendas muy precarias. De chapa y cartón. Se encuentran en terraplenes de ferrocarril, bajo autopistas, predios abandonados, lugares inadecuados para su urbanización. Es un tipo de hábitat con un alto riesgo para la salud y la integridad física.
Con terrenos propios o usurpados, subordinados a la desconfianza de los demás.
Viven apartados de la sociedad y están vinculados con el delito, con el temor al villero, y la desconfianza por parte del resto.


Buenos Aires


Se considera la ciudad con el segundo ingreso per capita (IPC) de todo latinoamerica 

La economía de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra basada principalmente en el sector Servicios, que representa el 73% de su PBG. Este porcentaje es alto en relación a la media del país, donde el sector servicios representa el 66%, y esto se debe a la gran incidencia en el PBG porteño de los Servicios Inmobiliarios y los Servicios Financieros.

Según cifras de 2008, Buenos Aires tuvo un PBG de $400.455 millones, siendo una de las principales economías de la República Argentina

La renta per cápita fue superior a los 12.000 dólares ese año, lo que ubica a la ciudad como el segundo más grande ingreso per capita de Latinoamérica después de Ciudad de México.

 
Teatro Colon famoso en Buenos Aires por ser considerado uno de las cuatro casas de opera mas importantes a nivel mundial


Con estas breves descripciones, desee expresar con claridad las dos realidades que se viven en Argentina, que se pueden observar en la misma ciudad estas dos realidades antagónicas en cuanto a riquezas/pobreza y sociedad.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿La educación es también un tema que abarca la pobreza ?

Porsupuesto que sí, y el país Argentino no se queda de ´´brazos cruzados´´ ante tal problema, por eso ven la solucion en la creacion de campañas a favor del derecho a la educación.
 

CAMPAÑA ARGENTINA POR EL DERECHO A LA               EDUCACIÓN
  

La Campaña Argentina por el derecho a la educación  es una iniciativa conjunta de distintas organizaciones (sociales, académicas y de derechos humanos)  comprometidas con la educación pública.
FUNDACION SES promueve, junto a un colectivo de organizaciones,  el desarrollo de esta iniciativa desde el año 2005;  y se orienta a promover  una nueva igualdad educativa.
Una nueva igualdad educativa que impulse trayectorias escolares con amplios horizontes para todos y según las necesidades propias de los alumnos, sus familias y comunidades.
Una nueva igualdad educativa que brinde a maestros y profesores posibilidades de formación y condiciones de trabajo que permitan reconocer y fortalecer su posición como educadores.
Una nueva igualdad que valorice y promueva las distintas acciones educativas que realizan las escuelas, las familias y las organizaciones sociales y culturales.
Una nueva igualdad educativa que ponga a disposición de los alumnos saberes y tecnologías que atiendan a la diversidad cultural y que dialoguen con lo nuevo de la cultura contemporánea.
Estrategia
Incidencia en políticas públicas
La campaña promueve políticas públicas orientadas a la universalización de la educación para los niños y jóvenes, el fortalecimiento de la tarea de los docentes y la concreción de iniciativas que supongan mayores fondos para la educación. La Campaña se encuentra realizando acciones que se orienten a garantizar el cumplimiento de la Ley de Educacion Nacional a nivel nacional y provincial.
Compromiso y movilización
La campaña alienta la responsabilidad de todos y cada uno para garantizar el derecho a la educación. Entre las acciones que promueve, se destaca la semana global por el derecho a la educación que se celebra la última semana de abril en conjunto con la Campaña Mundial por el Derecho a la Educacion (representada en la Argentina por la CTERA); Gacetillas de prensa, Encuentros Nacionales

martes, 30 de noviembre de 2010

Ningún hogar pobre en Argentina

Ningún hogar pobre en Argentina 






 


La Campaña “NINGÚN HOGAR POBRE EN ARGENTINA”forma parte del Llamado Mundial de Acción contra la Pobreza (GCAP por sus siglas en inglés).
Esta campaña sostiene que los Objetivos de Desarrollo del Milenio son insuficientes para LUCHAR contra la extrema POBREZA y la DESIGUALDAD. Estas no son más que una simple declaración de voluntades, ya que los dirigentes políticos no están cumpliendo con sus promesas, firmadas hace 10 años en el Convenio del Milenio de las Naciones Unidas.
Hace falta la implementación de políticas concretas que revierten las causas de la pobreza y ataquen a la injusta y desigual Distribución de la pobreza.
Desde la Campaña, asumimos el compromiso de difundir y promover el debate acerca de estas problemáticas, y participamos de distintas acciones de movilización a nivel nacional, regional e internacional para dar visibilidad a éstas temáticas y presionar a nuestros líderes.




Como sabemos la campaña de Ningun Hogar Pobre en Argentina, es una campaña que trabaja día a día por un país con menos desigualdad para ello decretó sus ideales de el Sí y el No

Si:
A la integraciómn de los pueblos
Al pago de la deuda social
A la soberanía, a la paz y a la vida
A la distribucion de la riqueza


No:
Al ALCA, a los TLC, a las imposiciones de la OMC y de la CIADI
A la deuda externa
A la militarizacion
A las causas de la Pobreza y la exclusión


Con esto la campaña de Ningun Hogar Pobre en Argentina, se mentaliza con un país que niega una pobreza, tanto como campañas, instituciones y el mismo gobierno Argentino es están consientes con esto


http://www.youtube.com/watch?v=1fPJ1TXAo0Q&feature=related


                                



martes, 23 de noviembre de 2010

Argentina

 


Pobreza Argentina


Bienvenidos visitantes 

Antes de centrarme en el tema principal de este blog,  me gustaría señalar algunos aportes sobre la economía en general y la de Argentina propiamentetal. 

Entendido el significado de economía como la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicio,  no es un tema de menos.
La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales En la actualidad,  es considerada como una de las principales economías emergentes. A su vez, por su dimensión económica y experiencia en crisis económicas, forma parte del G-20  (grupo de los 20 países industrializados y emergentes).
Argentina es uno de los países más ricos de Latinoamérica. Es más, se ha dicho que es uno de los países más ricos del mundo, dada su gran variedad de climas, paisajes, biomas y ecosistemas. 
El suelo argentino es uno de los mejores del mundo para cultivar y dedicarse a la ganadería y agricultura. El petroleo a su vez tiene el segundo lugar de importancia en la economía de Argentina, aportando cerca de un 20% de sus ingresos anuales.




Monumento al obrero petrolero (popularmente 
conocido como "El Gorosito")



Pese a todo esto, Argentina tiene niveles de pobreza alarmantes, en ciertas áreas más pobreza que en el continente africano. ¿A qué se debe esto?



 Un problema estructural. 

Muchos se preguntan como en un país como Argentina, productor de alimentos por excelencia, existe pobreza extrema y desnutrición. En principio suena inconcebible que, en un país que produce alimentos para aproximadamente tres veces la cantidad de personas que viven en él, aún hoy muchos mueren de hambre. Aunque cuando pensamos sobre el tema la respuesta sale a la luz, el gran problema argentino y latinoamericano por excelencia es la MALA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA. Latinoamérica, con Brasil a la cabeza, es la zona más desigual del mundo y Argentina no está fuera de esta realidad. 
Si hay alimentos para todos y no todos tenemos la suerte de estar bien alimentados la visión de esto es sencilla, hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco. 

Lamentablemente la pobreza en Argentina es estructural, existió siempre y se profundizó en la década pasada. Las políticas de desregularización de la economía sólo incrementaron la diferencia social. Los sectores industriales y de servicios públicos, principales generadores de empleo en el país, fueron los que más sufrieron con esta ola privatizadora. La flexibilización laboral y la hiper desocupación hicieron que muchas personas queden marginadas del sistema o trabajen por salarios de hambre en jornadas inhumanas. Empresas extranjeras y algunos sectores de la burguesía nacional se beneficiaban con la mano de obra barata y la renta extraordinaria que proponía un sector político orientado a favorecer el capitalismo trasnacional y despreocupado por las consecuencias sociales. 
Argentina además de ser un productor de alimentos, materias primas, también es un exportador de estos productos. El problema es que al exportar este tipo de materias, que no producen valor agregado, lo que ocurre en el país es que no se genera empleo y son solamente las clases productoras las que se benefician.

Con esto no solo estoy lamentando la cruda verdad de este país sino que el problema no está presente a nivel personal sino que está a nivel de toda la población argentina


Con este mapa de Argentina se puede visualizar que la pobreza y sectores indigentes
se concentran principalmente en la Zona Norte del país 







La lucha contra pobreza es un tema que toma fuerte presencia en Argentina, para ello se han creado diversas instituciones y campañas para un país menos desigual, y mas equilibrado.